Presentación |
11 |
|
|
Breve cuento de la historia del cuento |
|
|
|
La nave de los locos |
13 |
En el principio era el cuento... |
15 |
Después apareció una nave |
18 |
Y de locos se empezó a poblar |
20 |
Uno de ellos se echó al agua... |
22 |
... Y todos empezaron a nadar |
24 |
|
|
La vida es un cuento |
|
|
|
La interiorización del cuentista |
33 |
¿De qué se hacen los cuentos? |
36 |
|
|
Cómo nace un cuento |
|
|
|
La prefiguración |
40 |
Gráfica del disparador con núcleo temático |
43 |
La figuración |
44 |
La adecuación |
47 |
|
|
De dónde surgen mis cuentos |
|
|
|
«Tiempo libre» |
52 |
La llegada de «La señorita Green» |
53 |
«La señorita Green» |
56 |
|
|
Para cocinar y sazonar un buen cuento |
|
|
|
La tensión |
60 |
Gráfica de la línea de tensión |
63 |
Los distractores |
64 |
La confrontación |
66 |
«Este hotel es de respeto», de Saúl Ibargoyen Islas |
66 |
|
|
«Exigencias» del cuento moderno |
|
|
|
Las partes del cuento |
79 |
Los cuatro tiempos |
81 |
Planteamiento |
81 |
Problema, conflicto o nudo |
83 |
Desarrollo |
84 |
El clímax, un momento aparte |
84 |
Desenlace o final |
87 |
|
|
Los imprescindibles para un buen esqueleto |
|
|
|
El tiempo y los verbos |
89 |
Conjugaciones |
91 |
Gráfica de la línea argumental del cuento I |
92 |
Gráfica de la línea argumental del cuento II |
93 |
El narrador |
94 |
Los personajes |
95 |
El ambiente y las atmósferas |
99 |
Los diálogos |
100 |
|
|
Las escaletas, un buen ejercicio |
103 |
|
|
Otros ejercicios |
|
|
|
Adjetivar |
111 |
Reducir a la mitad |
112 |
Expandir respetando el orden |
112 |
Collage |
113 |
Diccionario imaginado |
113 |
Verbos dados |
114 |
Traducción imaginaria |
114 |
Completar diálogo |
114 |
Reciclaje de sueños |
115 |
Versiones |
115 |
Cambiar el punto de vista. «Vicente», de Miguel Torga |
116 |
Escribir un cuento relacionando columnas |
121 |
Escribir otro cuento relacionando columnas |
123 |
Un elemento dado |
124 |
Recorte de diario |
124 |
Nombres propios |
125 |
Epígrafe |
125 |
Qué sienten los personajes |
125 |
Monólogo |
126 |
Cuento policial a partir de una greguería |
127 |
Mininovela colectiva |
127 |
Sobre el decálogo de Horacio Quiroga |
127 |
|
|
Guía para el análisis de cuentos |
|
|
|
Los pasos del análisis |
130 |
Cuento para analizar. |
|
«Mi general», de Fernando Quiñones |
131 |
Ejemplo de resolución de la guía de análisis de cuentos |
141 |
Segundo cuento para analizar. «El lector de Spinoza», de Javier Sáez de Ibarra |
153 |
Segundo ejemplo de resolución de la guía de análisis de cuentos |
162 |
Cómo enriquecer la cultura del cuento |
171 |
El cuento y la novela |
172 |
La novela de aventuras |
176 |
El cuento y la poesía |
177 |
Los pasajes de Maupassant |
178 |
|
|
Epílogo |
|
|
|
Para dar en el blanco: la tensión en el cuento moderno |
185 |
|
|
Ejercicios de repaso |
|
|
|
Pasar en limpio a tus autores favoritos |
195 |
Transformar un cuento lineal |
195 |
Describir atmósferas |
196 |
Descripciones diversas |
196 |
Introspección |
197 |
Investigación |
198 |
|
|
Un tanto de bibliografía |
|
|
|
Cuentos sugeridos |
200 |
Libros de cuentos |
204 |
Varia narrativa |
210 |
Algo de teoría, historia y elaboración de cuentos |
212 |